
Estudio PSG Nocturno
La PSG nocturna es un estudio que consiste en el registro de distintos parámetros durante el sueño que incluyen la actividad cerebral junto con variables de tipo cardiorrespiratorio (flujo respiratorio, esfuerzo torácico y abdominal, electrocardiograma, saturación de oxígeno) además de la posición corporal, ronquido, electromiografía de extremidades... con el objeto de estudiar y diferenciar entre sí las distintas patologías del sueño.

Potenciales cognitivos P-300
Los potenciales evocados cognitivos P300 evalúan el procesamiento mental en relación a un estímulo dado que requiere cierta atención por parte del paciente. Se realizan con estimulación tanto auditiva como visual con el objeto de discriminar sonidos a frecuencias distintas o imágenes determinadas.

PE Auditivos o BERA
Los potenciales evocados auditivos de corta latencia o potenciales de tronco cerebral evalúan el estado de las vías auditivas hasta las estructuras del tronco-encéfalo. Esta prueba es indolora y se efectúa mediante el registro a través de unos electrodos colocados en la cabeza en respuesta a un estímulo auditivo.

Electroencefalograma
El electroencefalograma consiste en el registro de la actividad cortical del cerebro que sirve para valorar tanto trastornos del ritmo de fondo como actividades de carácter irritativo o sufrimiento que orienten hacia patologías de índole neurológica versus psiquiátricas o de otro origen. Es esencial en el diagnóstico de la epilepsia.

EMG
Es una prueba diagnóstica para el estudio de enfermedades de los nervios y/o de los músculos orientada según la patología a estudiar. En nuestra consulta se dispone de un equipo sofisticado y de última generación con un potente software para la realización de técnicas de cuantificación y análisis de unidades motoras, estudios del jitter o de fibra aislada, estimulación repetitiva además de la electromiografía y electroneurografía convencional.

PE Somatosensoriales
Los potenciales evocados somestésicos o somatosensoriales examinan las vías sensitivas desde el nervio periférico hasta la corteza. Se realiza aplicando estímulos eléctricos de baja intensidad durante varios minutos y se registra la actividad eléctrica provocada por dichos estímulos en la columna vertebral, lumbar o cervical.

Electrorretinografía
Evalúa la función de la retina y de la mácula. Para ello se coloca un electrodo a nivel de la cornea (un hilo fino o un pequeño alambre en la conjuntiva inferior) y se estimula con luces blancas o estímulos más estructurados según lo que se valore. Nos informa de la densidad de respuesta de los fotorreceptores, conos y bastones.

EMT
La estimulación magnética transcraneal (EMT) se basa en la inducción electromagnética para activar las neuronas corticales, estimulando el córtex cerebral. Valorando la excitabilidad del córtex se diagnosticará y se estimará la aplicación terapéutica de la técnica para enfermedades neurológicas.

PE Visuales
Evalúan las vías ópticas, desde la retina hasta la corteza cerebral visual. Las pruebas son indoloras y se efectúan colocando unos electrodos en la cabeza para registrar la respuesta frente a un estímulo visual. El estímulo es una imagen en damero (en tablero de ajedrez), con una serie de cuadros blancos y negros que van alternándose, proyectados en una pantalla de TV que debe mirar fijamente durante unos minutos.